
* Que nadie lo mire en forma extraña.
* Ser evaluado por lo que sabe y dice y no por cómo lo dice.
* Que nadie le termine las frases, ni hable por él.
* Tener tiempo para hablar sin presiones o apuros.
* No ser interrumpido cuando habla.
* Que la maestra cuide del desarrollo armonioso de su autoestima y autovaloración.
* Que la escuela integre todas las diferencias.
* A leer al unísono con otro compañero.
* A leer en voz alta delante de sus compañeros y a ser escuchado y respetado.
* Hablar con sus compañeros sobre su dificultad si así lo desea. |
*Hablar y tartamudear sin restricciones.
* Ser escuchado.
* No ser objeto de burlas, risas o discriminaciones por su forma de hablar.
* Lograr su plena integración.
* Tener una maestra que esté debidamente informada acerca de la tartamudez.

*Tartamudear cuando habla por teléfono.
* Elegir participar en fiestas escolares o representaciones de cualquier tipo.
* No ser presionado ni afectiva, ni intelectualmente.
* Recibir el mismo trato que cualquier otro niño.
* No ser considerado tonto o incapaz.

|

* Quedarse callado o hablar menos cuando así lo decida.
* No ser corregido por su forma de hablar.
* No exigírsele que hable bien.
* No recibir indicaciones de cómo debe hablar.
* No ser castigado por su habla disfluente.
* Recibir tratamiento adecuado.
* Que se respete el equilibrio entre sus capacidades y demanda intelectual.
* Que el tema de la tartamudez sea tratado con naturalidad dentro y fuera del colegio.
* Informar sobre la tartamudez a sus maestros y a otros niños.
* Sentirse seguro y cómodo en la escuela.
Tomado de: Biain de Touzet, Beatriz (2002)Tartamudez. Una disfluencia con cuerpo y alma. Bnos. Aires: Paidós.
Revisado y adaptado por Pedro R. Rodríguez C. |
|