![]() |
Pregunta: ¿Qué es la tartamudez?
![]() Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la tartamudez?
![]() Pregunta: ¿Cómo puedo curar mi tartamudez?
![]() En el apartado "Cómo podemos manejarla", de la sección “La Tartamudez”, encontrará algunos consejos y técnicas que pueden serle muy beneficiosos si los pone en práctica. Si desea que lo trate un especialista (fonoaudiólogo, logopeda, terapista de lenguaje, etc.), antes de contratar sus servicios, asegúrese que este profesional está debidamente capacitado para tratar su problema, pues no todos poseen los conocimientos necesarios para ayudarle adecuadamente. Pregunta: Mi hijo de tres años ha comenzado a tartamudear ¿qué puedo hacer?
![]() Pregunta: ¿Cuándo un niño deja de ser disfluente y se convierte en tartamudo?
![]() La burla de un amigo, la reprimenda de sus padres y porque no... la actitud del terapéuta que lo trata... pueden ser los eventos que rompan ese delgado hilo. Allí se comienza a formar lo que Van Riper llama el "Autoconcepto del Tartamudo". El tartamudo, a diferencia del disfluente, es aquella persona para la cual su vida gira en torno a su forma de hablar; es por ejemplo, esa persona que prefiere tomar el bus, o su carro y estar media hora en el tráfico para "hablar con alguien", que tomar el teléfono que tiene al lado y hablar por él. Es ese chico que en clase prefiere decirle a la maestra "no lo sé", a enfrentar la burla y las risas de sus compañeros. Es esa persona que va al restaurant y no come lo que quisiera, sino que pide aquello que le es más facil decir. Lo más desvastador para el tartamudo no es su forma de hablar, no son sus disfluencias, sino las CONSECUENCIAS de su forma de hablar. Pregunta: Soy tartamudo, ¿Qué profesional me puede ayudar con mi problema?
![]() Pregunta: Soy maestra y tengo un alumno tartamudo, ¿qué puedo hacer?
![]() Para mayor información al respecto, visite el apartado "Consejos útiles para Padres, Maestros y Médicos" en la sección "La Tartamudez" y baje de allí los documentos que ponemos a su disposición. Léalos con detenimiento y ponga en práctica los consejos que allí se dan. También puede consultar el libro "Los Maestros y la Tartamudez", publicado en formato digital por nuestra Asociación. Pregunta: ¿Qué debo hacer cuando hablo con un tartamudo?
![]() - Evite hacer comentarios tales como: "Habla más despacio", "No te pongas nervioso", "Respira profundo" , "Relájate". - No "ayude" al tartamudo completándole la frase. Deje que él mismo termine la frase que quiere decir. - Mantenga el contacto visual y no se avergüence, burle o ría de la situación. - Cuando Ud. hable, utilice un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o exagerado. - Cuando el tartamudo salga del bloqueo o hable fluidamente, no le diga frases como "lo hiciste bien", "te felicito", "estás hablando mucho mejor". Este tipo de frases, en vez de "reforzar el habla fluida", hace que el tartamudo se sienta evaluado cada vez que habla. Para mayor información, consulte el apartado “¿Cómo reaccionar delante de una persona que tartamudea” de la sección “La Tartamudez”.
|
![]() |